
Esta entrada será por tanto la última. En ella presento que, como en otros espacios sociales, laborales o intelectuales, el trabajo en la mar parece que solo es posible para los hombres. Para los varones.
La épica pretende que para navegar se requiere fuerza, valentía, camaradería, y en definitiva valores y aptitudes que solo (culturalmente) se atribuyen a la marca "masculino". Nada más lejos de lo que nos dice la historia.
Las mujeres también han navegado siendo protagonistas épicas en diversos momentos históricos y han desarrollado valores para salir airosas de los retos que la navegación implica, sin tener por ello que renunciar a su género o a su idiosincrasia.
Como en otros espacios lo que sí han sido es invisibilizadas, denostadas, limitadas, cuando no despreciadas por tales hazañas o por intentarlas.
Rescato por tanto, para este Blog a algunas de las mujeres de salitre y vela subrayando que solo son una pequeña parte de las que se deberían nombrar.
En primer lugar tres históricas, seguidas de las que en este siglo navegan a vela, incluida una septuagenaria y una niña que con 14 años, dio la vuelta al mundo. Por último, que no la última, una mujer que formó equipo con mujeres ayudando así a desterrar los tópicos sobre la valía de las personas por cuestión de género.

Un fragmento de un legajo del Instituto de Historia y cultura naval dice "Doña Isabel Barreto, dicho sea en verdad, mostró, en los tres meses empleados en trasponer las novecientas leguas de camino, condiciones poco comunes en su sexo, no tanto por los extremos con que hacía respetar su autoridad cuidaba del prestigio de su persona, ni tampoco por el desprecio de los peligros, que es de notar, como por la indiferencia con que veía los horribles padecimientos de los dolientes, de las otras mujeres los niños, estando en su mano mitigarlos." enlace al texto completo.


mujer en ganar el evento. Son muchos más sus logros como naveganta. Falleció en accidente de helicóptero en Argentina. Biografía aquí.
Ellen Macarthur (1976/ ) Marinera Inglesa. A Ellen, por el hecho de ser mujer y adolescente, le costaba muchísimo conseguir patrocinadores, aunque consiguió navegar alrededor de Reino Unido con sólo 18 años, en 1994.


Fue nombrada 1998 "Navegante del Año" en el Reino Unido y "Vela de la Esperanza Joven" en Francia, entre otros galardones y hazañas. El Asteroide 20043 Ellenmacarthur lleva su nombre. Wikipedia, aquí.
Dee Cafari (1973/ )
Tenía 31 años cuando debutó en los océanos como patrona en la Global Challenge de 2004. Después afrontó un desafío mayúsculo: la vuelta al mundo en solitario y sin escalas por el llamado 'camino equivocado', esto es, de Este a Oeste, navegando contra las corrientes y vientos predominantes. Completó esa aventura en 2006 a bordo del 'Aviva' tras una batalla épica contra los elementos de 178 días de duración (29.100 millas devoradas), convirtiéndose en la primera mujer -y quinta persona- en salir airosa de ese reto. Tres años después, inició y finalizó la Vendée Globe, lo que le valió para ser la primera fémina en haber navegado el mundo en ambas direcciones. Dee Caffari es miembro de la Junta de Operaciones de la Royal National Lifeboat Institution y es Comandante Honorifico en la Royal Navy. Wikipedia, aquí
Joanne Socrates (1946/ )"la viuda de los mares" Joanne Socrates era una profesora de matemáticas que en la década de los 90, comenzó a navegar en embarcaciones ligeras. En 1997 ella y su marido George, prejubilados, se compraron un velero Najad 361 al que llamaron Nereida y con el que surcaron las costas de Noruega, Dinamarca, Holanda,
![]() |
a principios de 2018 |
A pesar de romperse la cadera, tener que abandonar por mal tiempo en dos ocasiones (en una quedándose sin barco), compró un nuevo Najdad, esta vez un modelo 380 de 11,5 metros de eslora por 3,65 de manga. Volvió a zarpar de Victoria en 2013 y regresó al mismo puerto después de 259 días recorriendo el mundo. Se convertía así, a sus 70 años, en la mujer de mayor edad que logra dar la vuelta al mundo en solitario y sin escalas. Actualmente (2019), está a punto de terminar una nueva vuelta alrededor del mundo. Podéis seguirla en su Blog, aquí.
![]() |
![]() Es la historia de una niña que nació en el barco de sus padres en Nueva Zelanda. Pasó sus primeros años de vida en la cubierta de aquel velero, navegando de puerto en puerto. Con sólo 13 años, anunció su intención de dar la vuelta al mundo en solitario. Tras varios pleitos donde se discutía si por su edad podía permitirse el reto, finalmente surcó los mares con su Guppy, un queche Jeanneau Gin Fizz de 11,5 metros de eslora y a tener un contacto constante con el colegio. La holandesa sorteó todos los escollos y finalmente pudo llevar a cabo el polémico viaje. El 21 de agosto de 2010, Laura Dekker, ya con 14 años, zarpó desde Gibraltar hasta las Islas Canarias, donde permaneció varias semanas con el fin de esquivar la temporada de huracanes. Luego descendió hasta Cabo Verde, cruzó el Atlántico hasta alcanzar la isla de San Martín, el Caribe y el canal de Panamá hasta llegar a las Islas Galápagos. Tonga, Fiyi, Bora Bora, Australia, Sudáfrica y de nuevo San Martín formaron su itinerario. Tardó 518 días en completar un viaje sin contrarreloj, haciendo varias escalas para descansar, reparar daños del barco e impregnarse de otras culturas. Actualmente vive en Nueva Zelanda (2019). Sitio web,aquí. Con solo 23 años, la inglesa Tracy Edwards se convirtió a bordo del 'Maiden' (Doncella) en la primera mujer que patroneó una tripulación íntegramente femenina en la Whitbread Round the World Race. Convencida de que las limitaciones atribuidas entonces -y ahora- a las mujeres no estaban demostradas y por tanto eran más un producto del rol cultural y no del hecho de ser mujer y que en el mundo de la vela la opinión generalizada de que las féminas no disponían de la fuerza ni la destreza necesarias para competir en la élite, solo eran prejuicios. Tan convencida que incluso vendió su casa para adquirir un velero, consiguiendo tras más de 300 rechazos, el patrocinio de la Royal Jordania Airlines. También se ganó el madrinazgo de Sarah Ferguson, la duquesa de York, que fue quien denominó a la nave Maiden (Doncella) Tracy declaró “todos pensaban que era imposible que un grupo de mujeres navegásemos tanto tiempo juntas sin matarnos entre nosotras. No sabíamos la respuesta, tal vez fuera así. Pero no, nos llevamos bien. Qué digo bien: nos compenetramos realmente bien. Teníamos argumentos, no éramos ovejas. Las barreras y el peligro estaban ahí fuera. No éramos nosotras, sino el océano y el resto de equipos”. Contra todo pronóstico y tras soportar múltiples desprecios de todo tipo, esa embarcación finalizó en segunda posición. El mejor resultado de un equipo británico desde 1977. El Maiden y Tracy coparon las portadas de periódicos de todo el mundo. La inglesa fue designada mujer deportista del año y recibió la Orden del Imperio Británico.
Fotos tomada de Tracy Edwards, al timón del 'Maiden' en la edición de 1989-1990. VOLVO OCEAN RACE y de https://www.tracyedwards.com/
_________________________________________________________________________________________ Y muchas más... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones y sugerencias son bienvenidas. Trolls, abstenerse. Gracias